Top Banner
w w w . i n a c a p . c l Empresas de servicio: Supermercado Procesos Productivos II
24

4.- supermercados

Jan 17, 2016

Download

Documents

RODRIGOCORDOVA

presentación
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • w w w . i n a c a p . c l

    Empresas de servicio:

    Supermercado

    Procesos Productivos II

  • w w w . i n a c a p . c l

    Objetivo

    Conocer los procesos, riesgos y medidas de

    control de un supermercado.

    2

  • w w w . i n a c a p . c l

    Supermercados

    Una cadena de negocios es el conjunto de

    relaciones laborales y productivas requeridas

    para obtener un producto o entregar un servicio.

    Permite identificar en que puntos interviene de

    manera ms directa el factor trabajo y en cuales

    lo hace el factor capital. Logra tambin detectar

    los distintos eslabones en los cuales puede

    presentarse externalizacin.

    3

  • w w w . i n a c a p . c l

    El siguiente esquema general representa lo que

    ocurre en el negocio supermercadista en Chile.

    4

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    Un supermercado tiene como objetivo

    distribuir a la comunidad los productos que

    generan los diversos productores. En este

    sentido, un supermercado es un canal directo de

    compra para los consumidores.

    La figura muestra en lneas generales el

    proceso tpico. Los distintos proveedores llegan a

    un acuerdo comercial con los distribuidores, que

    en este caso son los supermercados, una vez5

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    establecido el contrato entre ambos, comienza

    una relacin contractual.

    Los diversos productos son transportados

    desde las bodegas de los proveedores hacia los

    centros de distribucin. Estas bodegas estn

    altamente automatizadas y la comunicacin entre

    proveedor y empresa supermercadista se realiza

    casi en un 100% mediante canales virtuales. El

    transporte desde la bodega del proveedor hasta el6

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    centro de distribucin es ejecutado por flotas de

    camiones externas a ambas compaas.

    En el centro de distribucin, trabaja un

    nmero considerable de personas, generalmente

    mucho ms de lo que trabaja en una sala de

    supermercados.

    A continuacin se muestra una lista,

    describiendo los tipos de trabajadores

    involucrados:7

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    8

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    Recomendaciones generales en un

    supermercado

    Formacin e informacin adecuada para los

    trabajadores, sobre los riesgos generales y

    especficos y las medidas preventivas

    adoptadas por la empresa.

    El suelo de los locales deber ser de material

    antideslizante y se limpiar frecuentemente

    9

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    para eliminar los restos y los elementos

    resbaladizos.

    Mantener orden y limpieza en el puesto de

    trabajo. Mantener el suelo seco y ordenado.

    Evitar los cajones y puertas de armarios

    entreabiertos.

    Deje los pasillos despejados, libres de

    obstculos facilitando el paso de las personas.

    10

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    Utilice la papelera para depositar papeles.

    Nunca tire cristales rotos o elementos cortantes

    en la papelera.

    Usar calzado antideslizantes.

    Coloque todos los utensilios y productos

    (tijeras, alfileres, cuchillos...) en armarios,

    estantes, cajones adecuados, todo debe resultar

    fcilmente accesible, guarde los objetos

    11

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    punzantes de forma que no puedan provocar

    ningn tipo de avera.

    Es preciso utilizar tiles de buena calidad,

    correctamente diseados, que tengan la dureza

    apropiada y los mangos o asas bien fijos.

    Deben conservarse limpios y en buen estado y

    hay que comprobar esto ltimo cada cierto

    tiempo.

    12

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    Se recomienda a la empresa, que establezca, un

    plan de mantenimiento preventivo de las

    mquinas, para un funcionamiento eficaz de

    los dispositivos de proteccin de estas.

    Los operarios que utilizan estas mquinas

    deben estar instruidos acerca de su manejo, de

    sus riesgos y de la forma de evitarlos. Utilice

    las mquinas solo para las tareas para las que

    estn diseadas.13

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    Llevar a cabo un examen peridico de las

    instalaciones elctricas y del material elctrico

    por personal especializado.

    En caso de avera, desconectar la tensin y

    sacar el enchufe, comunicar los daos y

    hacerlos reparar por personal autorizado para

    trabajos elctricos. Nunca reparar por su

    cuenta.

    14

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    Evitar que los cables elctricos de mquinas

    registradoras, bsculas, telfono, etc. estn

    situados en zonas de paso.

    Las zonas en las que hay cables elctricos, han

    de mantenerse libres de humedad. No se

    repararn los cables elctricos sin avisar a los

    tcnicos correspondientes.

    15

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    Limpiar peridicamente las lmparas y

    luminarias. Cambiar la instalacin de

    iluminacin, para corregir los lugares oscuros.

    No trabajar con iluminacin inadecuada o

    escasa.

    La atencin al pblico en los comercios re-

    quiere desplazarse, girarse o torcer el cuerpo,

    en lo posible evite torsiones y giros bruscos del

    tronco y movimientos forzados. Es preferible16

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    girar el cuerpo, dando pasos cortos, a la

    torsin de la espalda. En estos puestos de

    trabajo el mostrador, con carcter general

    debe estar a la altura aproximada de los codos.

    Para reducir la tensin necesaria para mantener

    el equilibrio del cuerpo es importante el

    mantener el cuerpo en posicin erguido con el

    tronco recto y colocar los tiles y dems

    medios de trabajo al alcance de la mano.17

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    Al objeto de reducir la fatiga de los msculos

    posturales, no debe mantenerse demasiado

    tiempo en la misma posicin. En lo posible

    debe cambiarse buscando aquella que resulte

    ms cmoda o que implique el mnimo

    esfuerzo fsico. Con cierta periodicidad efecte

    movimientos suaves de estiramiento de los

    msculos.

    18

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    Llevar a cabo pausas adecuadas durante los

    trabajos pesados cuando el cuerpo est

    sometido a la influencia del calor. Instalar, en

    su caso, sistemas de ventilacin forzada.

    Organizacin del tiempo de trabajo y tareas.

    Marcar prioridades de tareas, evitando

    solapamientos e interferencias. Impedir y

    desaconsejar conductas competitivas entre

    trabajadores. Motivar al trabajador.19

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    Colocar extintores de incendios adecuados a la

    clase de fuego. Hacer mantenimiento peridico

    de extintores y dems equipos contra

    incendios.

    Mantener normas de higiene: no comer, ni

    beber, ni fumar durante el trabajo. Despus de

    manipular alimentos, mantener la limpieza

    personal adecuada.

    20

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    En caso de padecer catarros o resfriados,

    ladear la cabeza o colocarse un pauelo en la

    nariz y la boca cuando se vaya a estornudar.

    No mantener largas conversaciones delante de

    los alimentos.

    Lavarse las manos SIEMPRE que se haga uso

    de los servicios higinicos.

    21

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    Si tienes heridas, protgelas adecuadamente

    con vendajes impermeables para evitar

    infecciones.

    22

    Supermercados

  • w w w . i n a c a p . c l

    23

  • w w w . i n a c a p . c l

    24