UNIVERSIDADA RICARDO PALMA LAB: ENS. DE COMPRESION NO
CONFINADOESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD RICARDO PALMAFACULTAD DE INGENIERIA Escuela
Profesional de Ingeniera Civil
MECANICA DE SUELOS II
TEMA:
ENSAYO DE COMPRESIN NO CONFINADOASTM Designacin: D2166-66
ALUMNO:
MUNAYCO PINEDA, HERNANDO LUIS
PROFESOR:
ING. DONAYRE CORDOVA OSCAR
GRUPO:
1-1
2014 1
OBJETIVO:
En este laboratorio tendremos como objetivo:
Determinar experimentalmente parmetros de resistencias y
deformaciones que ofrecen una muestra representativa de suelo,
sometida a compresin sin confinamiento lateral Hallar :
Resistencia
Deformaciones : Modulo de Elasticidad
: Modulo de Poisson
FUNDAMENTO TERICO
DEFINICIN:
Resistencia a la compresin no-confinada. La carga por unidad
area a la cual un espcimen prismtico o cilndrico de suelo fallar en
un ensayo de compresin simple. En estos mtodos de ensayo se toma la
resistencia a la compresin no-confinada como la carga mxima
alcanzada por unidad de rea, o la carga por unidad de rea al 20% de
deformacin axial, la que se obtenga primero durante un ensayo
INTRODUCCIN:
El ensayo de compresin no confinada, tambin conocido con el
nombre de ensayo de compresin simple o ensayo de compresin
uniaxial, es muy importante en Mecnica de Suelos, ya que permite
obtener un valor de carga ltima del suelo, el cual, como se ver ms
adelante se relaciona con la resistencia al corte del suelo y
entrega un valor de carga que puede utilizarse en proyectos que no
requieran de un valor ms preciso, ya que entrega un resultado
conservador. Este ensayo puede definirse en teora como un caso
particular del ensayo triaxial. Es importante comprender el
comportamiento de los suelos sometidos a cargas, ya que es en ellos
o sobre ellos que se van a fundar las estructuras, ya sean puentes,
edificios o carreteras, que requieren de una base firme, o ms an
que pueden aprovechar las resistencias del suelo en beneficio de su
propia capacidad y estabilidad, siendo el estudio y la
experimentacin las herramientas para conseguirlo, y finalmente
poder predecir, con una cierta aproximacin, el comportamiento ante
las cargas de estas estructuras. Debido a la compleja y variable
naturaleza de los suelos, en especial en lo referido a la
resistencia al esfuerzo cortante, existen muchos mtodos de ensayo
para evaluar sus caractersticas. An cuando se utilizan otros mtodos
ms representativos, como el triaxial, el ensayo de compresin simple
cumple el objetivo buscado, sin tener que hacer un mtodo tan
complejo ni usar un equipo que a veces puede ser inaccesible, lo
que significa menor costo. Este mtodo de ensayo es aplicable solo a
materiales cohesivos que no expulsan agua durante la etapa de carga
del ensayo y que mantienen su resistencia intrnseca despus de
remover las presiones de confinamiento, como las arcillas o los
suelos cementados. Los suelos secos friables, los materiales
fisurados, laminados, los limos, las turbas y las arenas no pueden
ser analizados por este mtodo para obtener valores significativos
dela resistencia a la compresin no confinada. Este ensayo se
realiza con el fin de determinar la resistencia o esfuerzo ltimo de
un suelo cohesivo a la compresin no confinada, mediante la
aplicacin de una carga axial con control de deformacin y utilizando
una muestra de suelo inalterada tallada en forma de cilindro,
generalmente con una relacin alto/dimetro entre [2;3] cm
Bajo el control de la deformacin verti8cal, se lleva
progresivamente a su falla por compresin.Se considera que el
espcimen a fallado a compresin si ocurre cualquiera de los 3
eventos;
1. Falla frgil: Si la fuerza vertical aplicada (lectura del
anillo) alcanza un valor mximo para un determinado nivel de
deformacin y luego dicha fuerza disminuye rpidamente para el
siguiente de deformacin. Las grietas predominan a la direccin de la
carga vertical, y la rotura ocurre de manera brusca y bajo
deformaciones muy pequeas, presentndose un desmoronamiento de la
resistencia
2. Falla dctil: Si la fuerza vertical alcanza un valor mximo y
se mantiene igual en tres lecturas consecutivas de las
deformaciones verticales. La rotura aparece a travs de un plano
inclina
3. Falla plstica: Cuando el espcimen no alcanza un fuerza
vertical mxima, por lo que considera que ocurre la falla plstica
para una deformacin vertical unitaria del 20% y por ende la fuerza
vertical que causa dicho deformacin es la que produce la falla
plstica.
TIPOS DE PROCEDIMIENTO PARA ESTE ENSAYO:
1.-PROCEDIMIENTO UTILIZANDO DEFORMACIN CONTROLADA:
Coloque el espcimen en el dispositivo de carga, de modo que est
centrado en la base. Ajuste el dispositivo de carga cuidadosamente
de modo que la tapa superior contacte ligeramente con el espcimen.
El indicador de deformacin debe estar en cero. Aplique la carga
para producir una deformacin axial a una velocidad de 0.5 a
2%/minuto y registre los valores de carga y deformacin cada 30
segundos. Regule la velocidad de deformacin de modo que el tiempo
aproximado para la falla de especmenes no sellados nunca exceda 10
minutos (Nota 1). Contine la carga hasta que los valores de carga
disminuyan el aumento de la deformacin, o hasta que se alcance el
20% de la deformacin. La velocidad de deformacin empleada para
ensayar especmenes sellados puede reducirse si se estima que es
deseable para obtener mejores resultados, debiendo indicarse esto
en el informe. Determine el contenido de humedad del espcimen de
ensayo total, a menos que se haya obtenido sobrantes
representativos del espcimen para este propsito, como en el caso de
los especmenes inalterados.
NOTA 1.- Esto significa que materiales ms blandos, que presentan
mayores deformaciones en la falla, deben ensayarse a mayor
velocidad. De modo inverso, materiales rgidos o frgiles que
presentan deformaciones pequeas en la falla, deben ensayarse a una
velocidad menor.
2.-PROCEDIMIENTO UTILIZANDO ESFUERZO CONTROLADO
Antes del ensayo, estime la carga de falla del espcimen (Nota
2). Coloque el espcimen en el dispositivo de carga, de modo que est
centrado en la base. Ajuste el dispositivo de carga cuidadosamente
de modo que la tapa superior contacte ligeramente con el espcimen.
El indicador de deformacin debe estar en cero. Coloque una carga
inicial en el espcimen igual a un dcimo a un quinceavo de la carga
de falla estimada.Despus que ha transcurrido 1/2 minuto, lea la
deformacin y coloque otra carga en el espcimen, igual a la primera.
Repita este proceso hasta la falla o hasta el 20% de deformacin.
Permita 1/2 minuto entre cada incremento de carga. Lea y registre
la deformacin antes de cada incremento de carga. Si llega a ser
obvio durante el ensayo que ms de 15 y menor de 10 incrementos de
carga se requerirn para fallar el espcimen ajuste las cargas
incrementales de acuerdo a lo anterior. Determine el contenido de
humedad del espcimen de ensayo empleando todo el espcimen, a menos
que se hayan obtenido sobrantes representativos para este propsito,
como en el caso de los especmenes inalterados.
NOTA 2.- Esta estimacin puede ser hecha en base a experiencia
con un material similar, o cuando esto falta, puede utilizarse algn
tipo de equipo de penetracin en las partes no usadas del espcimen.
Observaciones:
Segn el valor de la resistencia mxima a compresin simple, una
arcilla se puede clasificar del modo que se indica a
continuacin.
EQUIPO:
Muestra inalterada
Dispositivo de Carga Axial
Calibrador Vernier
Horno
PROCEDIMIENTO:
1. En el caso de una muestra inalterada, un mnimo de 3
especmenes, cuya forma geomtrica corresponde a un cilindro. D
L
2. Se define con dimensiones del cilindro haciendo el uso del
vernier de manera que la relacin de la altura entre del dimetro se
encuentre comprendido ;2 < L/D < 3
3. Preparado el especimen se ensambla entre las placas de
compresion de la maquina procurando la mayor superficie de contacto
entre la placa. Ya lista la muestra se comienza a compactar, de
manera de llegar a su maxima resistencia.
PROCEDIMIENTO PARA LOS CALCULOS:
*Calcule la deformacin axial, , para una carga aplicada dada,
como sigue:
= L/Lodonde:
L = Cambio en la longitud del espcimen, como se lee en el
indicador de deformacinLo = Longitud inicial del espcimen de
prueba.
*Calcule el rea promedio de la seccin transversal, A, para una
carga aplicada dada, como sigue:
A = Ao /(1- )
donde:Ao = rea inicial promedio de la seccin transversal del
espcimen, y= deformacin axial para la carga dada.
El rea A puede alternativamente ser calculada de las dimensiones
obtenidas por medicin directa, cuando las superficies del espcimen
pueden ser medibles.
*Calcule la carga por unidad de rea c, para una carga aplicada
dada, como sigue:donde:
c = ( P / A )
P = carga aplicada dada, yA = rea de la seccin transversal
promedio correspondiente.
DATOS DE LA MUESTRA-1, M. INALTERADA
RESULTADOS
TABLA DE RESULTADOS:
De donde se obtiene:
Mdulo de Elasticidad:
Poisson:
DATOS DE LA MUESTRA-2, M. INALTERADA
TABLA DE RESULTADOS:
De donde se obtiene:
Mdulo de Elasticidad:
Poisson:
CLASIFICACION SUC:
Estos valores son conservadores debido a que lo clasificamos al
tacto y visual
Presencia de grava = 0%Presencia de arena = 20%Presencia de Limo
y Arcilla =80%LL =62%LP= NP
Smbolo de grupo CL-ML, arcilla limosa de baja presencia de
arena
CONCLUSIONES:
Segn los resultados de la muestra M-1y M-2, segn el esfuerzo
mximo obtenido la podemos clasificar que el suelo tiene una
consistencia media. Segn nuestro valores obtenido como nuestro
esfuerzo mximo viene hacer un valor aproximado o conservador,
debido que para este ensayo la presin lateral es igual a cero y por
lo tanto al no existir est el valor obtenido ser inferior a lo real
ya que la presin lateral de confinamiento ayuda a los suelos a
resistir la carga Respecto al grafico realizado de Vs , podemos
representar el comportamiento de suelo sometido a cargas. Al tacto
podemos clasificarlo como CL- ML, debido al tono amarillento
16 | Pgina