M A I S- FCI M A I S- FCI MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD, FAMILIAR, COMUNITARIO E INTERCULTURAL
M A I S- FCIM A I S- FCIMODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD,
FAMILIAR, COMUNITARIO E INTERCULTURAL
ANTECEDENTES
Para el Gobierno Nacionaly el MSP como Autoridad
del EcuadorSanitaria EL
CUIDADO DE LA SALUD constituyeun eje estratégico del desarrollo delpaís y el logro del BUEN VIVIR.
UN NUEVO PAIS
El Estado se desarrolla en función delde
Bienestar y el Sumak Kausaitodas y todos.Reforma democrática del Estado.
Marco legal para la garantía dederechos.
Reposicionamiento del sector social y la salud como ejes fundamentales del desarrollo y el bienestar.
Profundizaren salud.
la revolución ciudadana
MARCO NORMATIVO
Constitución de la República del
Ecuador
Plan Nacional para el Buen
Vivir
Objetivos Desarrollo
Milenio
12 Objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017
Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2017
Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2017
PUNTO DE PARTIDA
Deterioro de servicios públicos Desfinanciamiento
Políticas Neoliberales:
Autogestión
Recuperación de costos
Aseguramiento focalizado
Privatización
NUEVOS RETOS
Cambios perfil demográfico Transición– acumulación epidemiológica Determinantes de la salud Incremento de la esperanza de vida
EL SECTOR SALUD
ANTECEDENTES
••
•
•
•
Fragmentación y segmentación
Enfoque curativo – medicalizadoInequitativoPrivatizaciónDebilidad del ejercicio de la Autoridad Sanitaria
DO
L
MER
VEL
FRAGMENTACIÓN DEL SECTOR SALUD EN ECUADOR
TERCERNIVEL
Universidades
IESS
FFAASEGUN
NIVE POLICÍANACIONALMSP
PRI
NIMedicinaTradiciona
lMunicipios PRIVAD
O POLÍTICAS
MARCO JURÍDICO
DISEÑO ORGANIZACIONAL
RECURSOS HUMANOSY ECONÓMICOS
TECNOLOGÍA Y SERVICIOS
IESS
ISFFA
Cómo estamos y Cómo estaremos…
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
IESS
ISFFA
ESTRATEGIA DE CAMBIO
MODELO DE SALUD INTEGRAL
SERVICIOS
RECURSOS
MARCO JURÍDICO
DISEÑO ORGANIZACIONAL
POLÍTICAS
DESARTICULACIÓN DEL SISTEMA
MODELO DE GESTION
LA SALUD EN LA ACTUALIDAD
CARACTERIZA:
•••
Recuperación de lo público
La salud eje estratégico del desarrolloSalud es un derecho
FASES:
1. Inversión urgente
Recuperación de lo público
2. Articulación del Sistema Público de Salud
I Fase:Inversió
n Urgente
2007-2011
InfraestructuraEquipamientoRRHHGratuidad progresivaModelo de Atención
2006 2007 2008 2009 2010
No.
de
cons
ulta
s
Incremento del 171% de atenciones34,631,099
30.927.426
25.512.952
20.332.361
14,372,251
2006 2007 2008 2009 2010
No.
Rec
etas
Incremento del 204% en recetas
35,042,99832.570.637
19.137.391
13.965.126
11.542.460
2006 2007 2008 2009 2010
No.
Exá
men
es
33,009,181
20.980.853
17.593.973
14.108.572
27.940.087
Incremento del134% en exámenesde laboratorio
2006 2007 2008 2009 2010
No.
Tom
ogra
fías
52.828
14.852
4.331 5.564
Incremento del 1880%en tomografías
85,735
2006 2007 2008 2009 2010
No.
Ciru
gías
169.398
151.230134.731
182.383
Incremento del 47 %en cirugías
198,423
hospitalarios
2006 2007 2008 2009 2010
No.
Egr
esos
503315
465579
436853
408565
384331
Incremento del 43 %en egresos
II Fase:Articulación delSistema Publico
ycomplementari
ode Salud
A TRAVÉS:
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD
QUE PERMITA LA ARTICULACION DE:
RED PUBLICA DE SALUD RED COMPLEMENTARIA
MODELO DE ATENCIÓNMODELO DE ATENCIÓNEs el conjunto de estrategias,
acciones y recursos organizados para atender las necesidades de Atención Primaria en Salud de la población.
Considera al individuo, la familia y la comunidad como el centro de su accionar y plantea como su fin último, el vivir bien (el “allí causai” de los pueblos indígenas kichwas)
Nace como respuesta a las necesidades de la población excluida, que exige su participación organizada en las comunidades, con un espacio de interacción estado-sociedad, en la cual la población asume un papel protagónico dando énfasis a la inclusión social, que garantiza que toda la población recibe atención de salud gratuita
Atención integral, Atención integral, integrada y continuaintegrada y continuaLa integralidad es una función de
todo el sistema de salud e incluye la prevención, la atención primaria, secundaria, terciaria y paliativa
La atención integrada es complementaria de la integralidad porque exige la coordinación entre todas las partes del sistema para garantizar la satisfacción de las necesidades de salud y su atención a lo largo del tiempo
Implica un enfoque que abarca todo el ciclo de vida con sistemas de referencia y contrarreferencia a través de todos los niveles del sistema de salud , y en ocasiones, a otros servicios sociales.
La orientación familiar y La orientación familiar y comunitariacomunitariaEl enfoque familiar es una atención
centrada en las personas reconocidas como seres bio-psico-sociales, integrantes de un núcleo familiar, inmersos en un contexto social, cultural y político específico, con necesidades particulares en cada etapa de su ciclo
vital.
Aborda la familia como unidad fundamental y como estructura mediadora entre ésta y la comunidad, la sociedad y la naturaleza
El El enfoque interculturalenfoque interculturalGarantiza la vigencia y práctica de los
conocimientos provenientes de un rico patrimonio cultural, incorporando modelos que expresan complementariedad, reciprocidad y diversidad, en el contexto del nuevo paradigma de la cultura, la salud y el desarrollo.
El enfoque intercultural promueve el respeto a la cultura de los usuarios y promueve la articulación de las distintas medicinas (“occidental”, tradicionales, alternativas) permitiendo una deseable complementariedad de las acciones y la elección del sistema médico donde los usuarios prefieran ser atendidos
OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL
Garantizar a la población del territorio nacional el acceso a la salud mediante la implementación de un conjunto de acciones integradas en un modelo de atención de salud definido sobre la base de necesidades de la población (demanda), teniendo en cuenta el ciclo de vida, mediante una programación territorial, con criterios epidemiológicos, socioculturales, de género, de interculturalidad y promoción de la salud.
OBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOSReorientar la forma de producir y
prestar saludImplementar las políticas y
estrategias de protección social en salud
Aportar al fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la red pública
Gestionar el financiamiento necesario para asegurar el acceso sin costo
Desarrollar estrategias para la implementación del modelo de atención
Establecer mecanismos de control del modelo a través de definición de indicadores de gestión y de impacto
Promover la participación intersectorial y ciudadana
Generar una cultura de saludArticular los diferentes niveles de
atención en salud de la red.
PRINCIPIOSPRINCIPIOSUniversalidad progresiva IntegralidadEquidadContinuidadCoordinado e integradoParticipativoPlanificadoDesconcentradoEficiente, eficaz y de
calidadSolidario
Modelo de atención Integral en Salud
Familiar Comunitario e Intercultural
Responda a las necesidades de salud de los individuos, familias y
comunidades
De manera accesible, integral,
continua y oportuna
Con acciones eficaces,
definidas en un plan y de
acuerdo a protocolos
Con un equipo de salud capacitado en el enfoque de salud
familiar, responsable de un grupo de familias
adscritas al equipo, dentro de una
unidad de salud
Que fortalezcan factores protectores,
eviten y detecten factores de riesgo, traten las
enfermedades y realicen rehabilitación de
complejidad primaria.
Articulándose sólida y
eficientemente con los otros
actores de la red red asistencial
MEJORES RESULTADOS DE SALUD Y SATISFACCION DE LOS USUARIOS
MEJOR CALIDAD DE VIDA PARA LAS PERSONAS, LAS FAMILIAS Y LAS COMUNIDADES
RESPONSABILIDADES DEL RESPONSABILIDADES DEL MODELOMODELOLa atención del individuo, la familia, la
comunidad, los grupos sociales y el entorno natural.
Definición de una base geográfico-poblacional
Construir redes y micro redes plurales públicas de servicios de atención básica y de especialidad
Reorganización de los recursos humanos
Disponer de un conjunto de prestaciones y actividades en: promoción, prevención, curación y recuperación en sus diferentes niveles.
Superar el enfoque de los programas verticales y/o unipropósito
Desarrollar mecanismos que permitan asignar nuevos recursos económicos en función del cumplimiento de indicadores y metas establecidas en los compromisos de gestión.
Contar con un Plan Integral de Salud
LOS COMPONENTES DEL LOS COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIONMODELO DE ATENCION
Componente de Organización.
Componente de Gestión.
Componente de Financiamiento
Componente de Provisión de servicios
ORGANIZACIONORGANIZACIONConjunto de sistemas, procesos y
acciones que permite reordenar la oferta sanitaria y social para cubrir las necesidades
Así es como se han estructurado los 4 niveles de atención de salud y la atención prehospalaria con sus correspondientes niveles de complejidad y capacidad resolutiva.
PRIMER NIVEL DE PRIMER NIVEL DE ATENCIONATENCION
Atención ambulatoria de carácter general. Se caracteriza por ofertar prestaciones de salud para afectaciones simples, de menor riesgo, mayor frecuencia y bajo costo
Puerta de entrada al SNSDebe responder al 80% de las
necesidades de salud
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIONSEGUNDO NIVEL DE ATENCION
Atención hospitalaria y ambulatoria de casos de mediana complejidad que son referidos por las unidades operativas del primer nivel de atención y que exigen recursos de mayor complejidad y costos que el anterior nivel
TERCER NIVEL DE ATENCIONTERCER NIVEL DE ATENCIONAtención especializada de máxima
complejidad que implica no sólo la atención ambulatoria, sino la de internación de pacientes con problemas difíciles, del más alto costo y la utilización de recursos de mayor tecnología.
Los centros hospitalarios son de referencia nacional
CUARTO NIVEL DE ATENCIONCUARTO NIVEL DE ATENCION
Es el que concentra la experimentación clínica cuya evidencia no es suficiente para poder instaurarlos en una población pero que han demostrado buenos resultados en estudios de menor complejidad
NIVEL DE ATENCIÓN NIVEL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIAPREHOSPITALARIANivel de atención autónomo e
independiente de los servicios de salud
Oferta atención desde que se comunica un evento hasta que los pacientes sean admitidos
COMPONENTE DE COMPONENTE DE GESTIONGESTIONPara el desarrollo del modelo de gestión
es necesario que exista claridad en la definición de roles de los diferentes niveles de trabajo
NIVEL CENTRAL Formula e implementa políticas y normasRegula y controla (evalúa, monitorea,
coordina y sanciona)Establece compromisos de gestión con
las Direcciones Distritales relacionados con la implantación y desarrollo del modelo
DIRECCIONES DISTRITALESSon las entidades provinciales de
salud que implantan la norma emitida por el nivel central, conducen y planifican su red
Establecen acuerdos con la red de prestadores plurales
Organizan las micro redes y redes provinciales de salud
Realizan seguimiento y evaluaciónEjecutan controles de calidad Asesoran y capacitan a su red
UNIDADES DE SALUDOperativizan la implantación del
ModeloProveen servicios de salud de
acuerdo a las normas y políticas nacionales
Aplicación de instrumentos establecidos
Captación de riesgosActualización de la sala
situacional local
Definición de estrategias locales de intervención
Análisis de la Situación de saludElaboración del PLIS
(programación local integral de salud)
Elaboración del POA. (plan operativo anual)
Cumplimiento de compromisos de gestión del Modelo
Presentación de informes de avance y logros de sus procesos
COMPONENTE DE FINANCIAMIENTOCOMPONENTE DE FINANCIAMIENTO
Entregar los recursos en función de la eficiencia, el cumplimiento de metas y objetivos, los resultados y el rendimiento obtenidos
Gratuidad progresiva
COMPONENTE DE COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOSPROVISIÓN DE SERVICIOS
Oferta de servicios integrales e integrados, garantizando la continuidad en la atención y respondiendo a las necesidades de salud de la población a nivel individual, familiar y comunitario
Elementos de este Elementos de este componente:componente:Grupos de atención prioritaria:Adultos mayores
Embarazadas
Niñ@s y adolescentes
PCD (personas con discapacidad)
PPL (personas privadas de libertad)
Enfermedades catastróficas
Víctimas de violencia
Modalidades de atención:
Atención intramural-Atención de morbilidad-Actividades preventivas y de promoción-Actividades de entrenamiento práctico
Atención extramural
- Objetivo: cuidado de la salud a través de medidas de identificación y control de riesgos, implementación de estrategias de prevención, fortalecimiento de la participación ciudadana y coordinación intersectorial
- Actividades de organización comunitaria
- Identificación de riesgos e implementación de planes de atención
- Atención a población priorizada y comunidades alejadas
- Identificación de eventos centinela para la realización de medidas epidemiológicas oportunas
Los escenarios de la actividad extramural son:Trabajo en entidades educativasTrabajo en centros carcelarios, fábricas, empresasAtención en establecimientos móviles de saludTrabajo en domicilio
Principios Ambitos
Modelo de Atención Integral de Salud
**
*
Universalidad progresivaEquidad
Flexible a la realidad epidemiológica, social, económica (local)Calidad y continuidad
* Individual
*
*
*
Familiar
Comunidad
Entorno
*
* Centrado en la participación plena de comunidad,
* Intersectorial
POR TANTO EL MODELO DE ATENCIÓN
Integra y consolida la estrategia de Atención Primaria de Salud(APS) en los tres niveles de atención,
Enfoque familiar, comunitario e intercultural
Reorienta los servicios de salud hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad con énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales;
Fortalece la curación, recuperación, rehabilitación de la salud para brindar una atención integral, de calidad y de profundo respeto a las personas en su diversidad y su entorno
- Ampliación y adecuación de los horarios de atención
- Superar las barreras económicas, geográficas, culturales, funcionales para elacceso a los servicios de salud
- Reorganizar y fortalecer los servicios del primer nivel de atención para garantizarque sean la PUERTA DE ENTRADA
- Garantizar la CONTINUIDAD de la atención a través del sistema de referencia-contrareferencia y seguimiento hasta la resolución del problema o necesidad desalud
II Nivel
80%
MO
DE
LO
DE
AT
EN
CIÓ
NIN
TE
GR
AL
SIS
TE
MA
DE
RE
FE
RE
NC
IA Y
CO
NT
RA
RE
FE
RE
NC
IA
5% Hospitales de III Nivel
Referencia Nacional
Hospitales generales
15% Hospitales básicos
Puestos de salud
Centros de salud rural I Nivel
Centros de salud urbano
Centro de salud 24 horas
zada
CentrosReferenciaNacional
deFamilia
HospitalesBásicos
Centros delI Nivel
Centro deDx Integral
Comunidad Organizada
Trabajo Intersectorial
Atención prehospitalariaRed Atencion de Urgencia
Niveles de atención
Centros de experimentación
GRACIAS