Taxonomía • Nuestro planeta presenta gran variedad de seres vivos: “5·10 6 ” de especies = necesidad de clasificarlos • La taxonomía o clasificación de los seres vivos se basa en la constitución de un sistema jerárquico de grupos dentro de otros de categoría superior • Aristoleles clasifico a los seres vivos en Animales y Vegetales. • El descubrimiento de América introdujo nuevas especies: John Ray propuso nuevos modelos de clasificación. En el s. XVIII Karl Von Linneo constituyo la base del sistema actual de clasificación de seres vivos. Establece 7 categorías: REINO FILO SUPERCLAS E ORDEN FAMILIA GENERO ESPECI E Anima l Cordado Tetrápodo Primat e Homínid os Homo Sapien s SUBFILUM CLASE Vertebra do Mamífero
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Taxonomía • Nuestro planeta presenta gran variedad de seres vivos: “5·106” de
especies = necesidad de clasificarlos• La taxonomía o clasificación de los seres vivos se basa en la constitución
de un sistema jerárquico de grupos dentro de otros de categoría superior
• Aristoleles clasifico a los seres vivos en Animales y Vegetales.• El descubrimiento de América introdujo nuevas especies: John Ray
propuso nuevos modelos de clasificación.
• En el s. XVIII Karl Von Linneo constituyo la base del sistema actual de clasificación de seres vivos. Establece 7 categorías:
REINO FILO SUPERCLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE
Animal Cordado Tetrápodo Primate Homínidos Homo Sapiens
SUBFILUM CLASE
Vertebrado Mamífero
Los cinco reinos
• Reino Monera• Reino protoctista• Reino hongos• Reino vegetal• Reino animal
Carl y Woese a finales de los 70propusieron la división del mundo
vivo en tres dominios:• Achaea: arqueobacterias• Eubacteria: procariotas• Eukarya: eucariotasEl origen de los eucariotas se
explica a partir de los Archaea
Los tres dominios
1º Reino Moneras • Procariotas unicelulares. • Nutrición diversa: autótrofos y heterótrofos.• Reproducción asexual aunque presentan intercambios de información
genética.• Algunas presentan flagelos• Arqueobacterias y eubacterias.
Arqueobacterias • Grupo muy heterogéneo• La mayoría son anaerobias (la aparición del O2 las confinó a ambientes
anaerobios, metanógenas, con condiciones extremas, halófitas o termófilas)
• Diferenciamos:– Metanógenas: anaerobias, producen metano CH4 como producto
final metabólico. Se localizan en zonas con elevada materia en descomposción, fuentes termales, fondos oceánico. Ej Methanospirillum
– Halófitas: habitan en lugares con abundante concentración salina, confiriendole un color rosaceo a aguas saturadas en sal. Ej: Halobacterium
– Termoacidófilas: condiciones de vida extremas: pH=2 y Temperaturas superiores a 90º. Ej: Sulfolobus (geiseres Yellowstone), Pyrolobus (record tolerancia térmica 113º)
Agua rosácea (halobacterium)
Hottest living
Organisms: 235 F (113 C) Pyrolobus fumarii (Volcano Island, Italy)
Fuente hidrotermal en Yellowstone, lugar donde fueron aislados los primeros
• En el campo industrial: – Acetobacterium acetii: vinagre– Lactobacillus casei: lácteos– Clostridium: butano (basuras)
• En el campo agricola: – Bacillus thurigensis: biopesticidas
2º Reino Protoctistas• Eucariotas: Unicelulares y pluricelulares• Nutrición diversa: autótrofos y heterótrofos.• Reproducción sexual o asexual• Algunos presentan flagelos• Dos grupos fundamentales: Protozoos y Algas.
a. Protozoos: protoctistas con apariencia animal• Son unicelulares• Generalmente heterótrofos• Ejemplos:
– Paramecios: viven en charcas– Parásitos como el tripanosoma (enfermedad del sueño, vehículo: mosca tse-tse, plasmodio (malaria o
paludismo, vehículo: mosquito Anopheles)
b. Algas: protoctistas con apariencia vegetal• Unicelulares o pluricelulares• fotosintéticas
Paramecio
Tripanosoma: Trypanosoma gambiense
Plasmodio:Plasmodium malariae
Protozoos (protoctistas)
Laminaria sacharina
Diatomeas
Algas (protoctistas)
Ulva latuca
Dinoflagelados
Importancia del Reino Protoctista• Importancia ecológica
a. Papel fotosintético (1/3 del oxígeno terrestre)b. Base de las cadenas tróficas acuáticasc. Hematotalasia: el aumento de población de dinoflagelados (marea
roja) produce una toxina que causan muchas perdidas económicas
• Importancia económica a. Alimentación: proteínas y vitaminas para nutrición humana.b. Algas pardas interesantes como fuente de Yodo y alginato (da
3º Reino Hongos• Unicelulares y pluricelulares• El cuerpo vegetativo es un micelio formado por unos filamentos, hifas.• Poseen una pared de quitina• Nutrición heterótrofa: distinguimos
a. Saprobiontes: se alimentan de materia muertab. Parásitos: se alimentan de seres vivos (huéspedes) a los que causan enfermedadesc. Simbiontes: se alimentan de otros seres con los que establecen una relación
beneficiosa para ambos. • Reproducción sexual o asexual (esporas)• Tipos:
a. Levaduras: unicelularesb. Mohos: pluricelulares formados por un micelio algodonoso c. Setas: estructura reproductora de algunos hongos
• PENINCILLIUM (PENINCILINA)
HIFAS
MICELIO
MICELIO CON ESPORANGIOS
La levadura del pan, Saccharomyces cerevisiae, es un hongo
Moho del pan, MUCOR.
Esporas
Hifas
Micelio
Láminas
Pie
Sombrerillo
Líquenes: hongo + alga= simbiosis
Relación simbiótica
• El hongo (heterótrofo) obtiene alimento del alga (autótrofa) (penetración del hongo en las células de las algas (haustorios))
• El alga obtiene protección frente a la desecación y aumenta su capacidad de absorción de nutrientes
Utilidad de los líquenes
• El liquen del maná, que crece en el Norte de África y en las Islas Canarias, puede ser utilizado como alimento. En el Polo Norte, renos y caribús se alimentan de líquenes.
• En la industria farmacéutica se utilizan para obtener antibióticos, vitamina C y colorantes, como el tornasol.
• En cosmética se utilizan para extraer esencias y perfumes.
• En la actualidad se utilizan como indicadores de la contaminación. No desarrollan en zonas contaminadas
Micorrizas: hongo + raíz plantas = simbiosis
Las micorrizas son la asociación entre raíces de una planta y el micelio de un hongo, de forma que toda la extensión del micelio participa en la absorción de nutrientes para la planta.•La planta recibe del hongo principalmente nutrientes minerales y agua•El hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que él por sí mismo es incapaz de sintetizar mientras que ella lo puede hacer gracias a la fotosíntesis •Muchas plantas presentan micorrizas para aumentar la absorción de agua y sales minerales del suelo. •En la Naturaleza esta simbiosis se produce espontáneamente. Se estima que entre el 90 y el 95% de las plantas superiores presentan micorrizas de forma habitual.
4º Reino Metafitas o VegetalLa evolución de las plantas acuáticas al medio terrestre supuso una adaptación. El embrión quedará protegido en el seno de la planta madre para evitar su desecación. Por eso también se les denomina Embriofitas.•Las plantas son seres eucariotas pluricelulares•Poseen una pared de celulosa •Nutrición autótrofa: fotosíntesis•En su ciclo vital diferenciamos dos fases:
– Esporofito (2n): individuo adulto diploide, productor de esporas haploides– Gametofito (n): estructura haploide productora de gametos
•Clasificación:a. Briofitas: o plantas no vasculares (pequeño tamaño). Ej: musgosb. Pteridofitas: o plantas vascularizadas (conquista del medio aéreo). Ej: helechosc. Espermatofitas: plantas con semillas (aumenta la eficacia en la reproducción y
dispersión de las especies). Dos grupos:• Gimnospermas: semillas desnudas y con flores primitivas(coniferas: pinos)• Angiospermas: semillas localizadas en el interior del fruto y flores típicas
(castaño)
Briofitas: musgos
RIZOIDES
CAULOIDES
FILOIDES
ESPOROFITOESPOROFITO
GAMETOS MASCULINOS
GAMETOSFEMENINOS
FECUNDACIÓN
ESPOROFITOESPOROFITO
ESPORAS
BRIOFITOS (MUSGOS)BRIOFITOS (MUSGOS)
Gametofitos
Gametofito
Pteridofitas: helechos.
RIZOMA
RAICES
FRONDES SOROS
ESPOROFITOSOROS
ESPORANGIOS
ESPORAS
GAMETOFITO
GAMETOFGAMETOF
GAMETOFGAMETOF
GAMETOS MASCULINOS
FECUNDACIONFECUNDACION
PTERIDOFITOS (HELECHOS)PTERIDOFITOS (HELECHOS)
Gimnospermas Flores de las
coníferas
Conos fememos(no es el fruto)
ESTIGMA
ESTILO
OVARIO
GINECEOGINECEO
PEDÚNCULORECEPTÁCULO
ÓVULOS
COROLA(PÉTALOS)
FILAMENTOANTERA
GRANO POLEN
ANDROCEOANDROCEO
CALIZ (SÉPALOS)
Angiospermas
Lonicera caprifolium (madreselva)
PORIFEROS: animales pluricelulares sencillos• Fijos al sustrato• Conjunto de células alrededor de un sistema de canales
Cnidarios: animales pluricelulares sencillos• Corales y medusas• Dos formas en su ciclo vital: pólipos y medusas (algunos carecen de una de las
formas)– Pólipo: cilindro fijo al suelo. Algunos forman colonias como los corales– Medusa: forma de vida libre.
Video reproducción
medusa
Video corales
Gusanos:3GRUPOS
Anélidos
Lombriz Sanguijuela
CARACTERÍSTICAS: simetría bilateral.
Cuerpo blando con forma de cilindro o plano. Tienen cuerpo formado por anillos.
masa visceral y pie. Algunos tienen concha. RESPIRACIÓN: La mayoría tienen reparación
branquial. NUTRICIÓN: pueden ser herbívoros, carnívoros o
filtran agua con alimento. MODO DE VIDA: en el medio acuático y terrestre. REPRODUCCIÓN: sexual
CefalópodosPulpoCalamarSepia
Bivalvos MejillónAlmeja.
Artrópodos CARACTERÍSTICAS:
- Simetría bilateral.- Cuerpo protegido por esqueleto externo
(Exoesqueleto) articulado.- El exoesqueleto les impide crecer de modo
que tienen que cambiarlo periódicamente para crecer. Ese proceso se llama: MUDA.
REPRODUCCIÓN: Sexual: las hembras tras ser fecundadas por los machos ponen huevos que pueden ser de desarrollo directo (un nuevo ser igual al adulto pero de tamaño más pequeño) o de desarrollo indirecto (implica cambios importantes: metamorfosis).
QUELICERADOS: con quelíceros: especie de uñas conectados a glándulas venenosas que utilizan para paralizar o matar apresas de las que se alimentan.Ejemplos: arañas, tarántulas escorpiones.
MANDIBULADOS: tienen mandíbulas
Crustáceos: langostinos, gambas, bogavantes,… importantes por su interés económico.Miriápodos: Ciempiés.Insectos: son los animales más abundantes por 3 motivos: tamaño pequeño, vuelan y se reproducen rápidamente
Quelíceros
Equinodermos EJEMPLO: estrellas y erizos de mar. CARACTERÍSTICAS:- Simetría radial- Cuerpo recubierto por placas o espinas duras.- Se mueven mediante un aparato llamado aparato ambulacral.
MODO DE VIDA: - Son marinos y se alimentan fundamentalmente de moluscos.
REPRODUCCIÓN: es sexual aunque algunas especies se reproducen asexualmente como la estrella de mar que a partir de un de sus brazas puede originar una nueva estrella (siempre que contenga parte del disco central)